Isabel Cassetti, es infectóloga, coordinadora médica de la fundación Stamboulian y pro secretaria de la fundación Helios, aclara que el VIH es la infección, la causa del SIDA, que es la enfermedad avanzada. “Hoy, prácticamente no se usa la palabra SIDA, porque sabemos que la infección por VIH puede causar distintas manifestaciones clínicas -explica -: desde una persona que está asintomática; hasta aquella que empieza a tener síntomas leves o quien tiene otros muy graves como la aparición de enfermedades oportunistas (aprovechan que el sistema inmunológico está debilitado para establecerse) o tumores asociados. Esto último, la enfermedad avanzada, es lo que tradicionalmente se conoce como SIDA”. /Ale K
Con respecto a las vías de transmisión del VIH, la más frecuente en nuestro país es la sexual. El 90% de las mujeres lo contraen por relaciones heterosexuales. En los hombres, hubo un cambio en los últimos años: actualmente, la proporción que se infecta por sexo heterosexual (46,9%), supera a la de hombres que tiene sexo con hombres (42,7%). Sin embargo, la infectóloga subraya: “Esta cifra probablemente esté sesgada por aquellos hombres que no reconocen que son bisexuales y se reportan como heterosexuales”.
El 1° de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el HIV/Sida. De acuerdo a los últimos datos publicados por la organización ONUSIDA, hay entre 35,7 y 36,9 millones de personas que viven con HIV alrededor del mundo. Además, el 50 por ciento de todo este colectivo humano corresponde a mujeres”, señaló la doctora Isabel Cassetti, médica infectóloga, miembro del Comité Asesor del Programa Nacional de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.
Escenario nacional
Argentina es un país privilegiado, la cobertura en el diagnóstico, análisis y tratamiento es total y gratuita. Se estima que hay unas 126 mil personas que viven con HIV.
Vulnerables
Frente a los grupos donde hace pie esta pandemia, la doctora Cassetti señaló que existe una especial preocupación en la comunidad médica por los adolescentes, los adultos mayores y las embarazadas en los que la incidencia parece estar creciendo. Sobre este último grupo, la especialista destacó que “tenemos una prevalencia de transmisión vertical -que es la transmisión de madre a hijo- bastante alta que ronda entre el 5 y el 6%”.
“Se observa un aumento de los casos en los varones de 19 a 24 cuya transmisión es hombres que tienen sexo con hombres y en las mujeres este aumento se registra en la franja de edad de 15 a 19 años. Esta es la única zona etaria donde el número de mujeres supera a los hombres”, detalló la doctora Cassetti que también es Directora Médica de Helios Salud y Coordinadora Médica de Stamboulian Servicios de Salud.
“LOS JÓVENES ESTÁN BIEN INFORMADOS ACERCA DEL USO DEL PRESERVATIVO PERO HAY UN PORCENTAJE GRANDE QUE NO LO USA”.
Hay determinantes sociales que influyen en esta situación y que están siendo analizados en un estudio realizado por el Ministerio de Salud.
Test o no test
Es importante avanzar en la expansión del testeo para que cada uno pueda saber si tiene o no la infección por HIV. Allí tenemos el test rápido de manera gratuita que puede ser solicitado en cualquier momento del día, de 8 a 20″, señaló la doctora Cassetti.
“Lo bueno es que si el resultado es negativo, se lo considera negativo. Sin embargo, como esta prueba tiene una alta sensibilidad, si el valor es positivo, siempre hay que confirmarlo”, detalló.
Esto quiere decir que un resultado positivo no es positivo hasta que no se obtenga la confirmación a través de estudios especiales como los estudios de carga viral, Western Blot, entre otros.
Lo cierto es que, de acuerdo a una reciente resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todas las personas que fueron testeadas y confirmadas con la infección por HIV deben iniciar el tratamiento.
“Ya está bien documentado que hay beneficios para esa persona en términos de disminuir la progresión de la enfermedad, el mantenimiento del sistema inmune y en tener menos complicaciones a largo plazo. Es decir que esto se traduce en un doble beneficio”, agregó.
En ciudades como San Francisco, en Estados Unidos, que en la década de 1980 tenía una alta prevalencia de personas viviendo con HIV, se fijaron como meta la disminución de los nuevos casos. Para ellos, una de las estrategias principales es la de conseguir tener diagnosticado al 100% de los pacientes y que inicien su tratamiento a fin de reducir la transmisión a nivel comunitario.
“Si bien es importante transmitir estos conceptos para que las personas infectadas sepan que la transmisión es prácticamente inferior al 1% si toman de manera adecuada su tratamiento”, destacó la doctora Cassetti.
El pronóstico del paciente
Hoy, el pronóstico de un paciente con HIV es excelente. “Esto no sólo se da gracias a la disponibilidad de mejores tratamientos y al aumento del volumen de personas tratadas. Si comparamos a dos personas del mismo género y edad, una con HIV y la otra no, veremos que el paciente infectado, por su condición se realiza chequeos de modo mucho más frecuente en sus niveles de presión, colesterol y glucemia”, destacó la especialista.
En este sentido, cualquier paciente con HIV puede hacer una vida perfectamente normal y tener hijos si es que decide encarar el proyecto de formar una familia. “En estas circunstancias, es importante que el paciente consulte al equipo de salud a fin de garantizar e implementar todas las medidas para que el riesgo de transmisión sea cero, ya que es posible que sea cero”, finalizó Cassetti.
Testeate y salí de dudas en HELIOS SALUD, ES RAPIDO, CONFIDENCIAL Y GRATUITO.
La entrada Día Mundial de la Lucha contra el Sida: ¿test o no test? aparece primero en Nosotros Y los Baños.